Test de Gestión de Proyectos y Transformación Digital

Puntuación: 0/20

1. Explica cómo el "cierre del proyecto" contribuye a la mejora continua en la gestión de proyectos.

a. El cierre del proyecto es la consecuencia de una mala transformación digital, pero no se debe tomar como un fracaso, ya que de la experiencia obtenida se puede aplicar a un nuevo intento.
b. Permite evaluar si los objetivos se han cumplido, documentar lecciones aprendidas, y cerrar formalmente el proyecto, lo cual es esencial para aplicar mejoras y planificar futuros proyectos más efectivamente.

2. Completa la siguiente oración: En la gestión de proyectos, la fase de _______ implica la definición de objetivos, asignación de recursos, y establecimiento de un cronograma.

a. cierre
b. planificación
c. ejecución

3. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un paso de la metodología lean manufacturing?

a. Limpiar.
b. Clasificar.
c. Centralizar.
d. Ordenar.

4. Indica si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: En la mentoría para la transformación digital, es crucial que el mentor comparta conocimientos técnicos y de gestión del cambio.

a. Verdadera
b. Falsa

5. ¿Cuál es el objetivo principal de la gestión del cambio en un entorno empresarial?

a. Según los objetivos de ventas definidos al comienzo se evalúa si han sido alcanzados repitiéndose todo el proceso con cada nueva puesta en producción de un producto diferente.
b. Planificar y guiar a las personas, equipos y organizaciones a través de las transiciones necesarias para lograr un nuevo estado deseado.

6. Completa la siguiente oración: La metodología lean startup promueve la _______ continuada como vía para el crecimiento y desarrollo.

a. estandarización
b. planificación
c. experimentación

7. Detalla el proceso de "Evaluación continua" en la gestión del cambio según el documento.

a. Según los objetivos de ventas definidos al comienzo se evalúa si han sido alcanzados repitiéndose todo el proceso con cada nueva puesta en producción de un producto diferente.
b. Que los empleados asuman los nuevos roles para la producción del nuevo producto y la aceptación de la nueva estrategia empresarial.
c. Involucra monitorizar y evaluar el progreso del cambio a lo largo del tiempo, realizando ajustes según sea necesario para garantizar el éxito del cambio.

8. ¿Qué diferencia hay entre un proyecto de digitalización y un proyecto de transformación digital según el enfoque?

a. El proyecto de transformación digital tiene un enfoque operativo y funcional, mientras que el de digitalización es holístico, abarcando cultura, estrategia, procesos y modelos de negocio.
b. El proyecto de digitalización tiene un enfoque operativo y funcional, mientras que el de transformación digital es holístico, abarcando cultura, estrategia, procesos y modelos de negocio.

9. Ordena los siguientes pasos de la metodología OKR: - Determinación de resultados clave. - Planificación de iniciativas. - Definición de objetivos.

a. 1) Planificación. 2) Determinación. 3)Definición
b. 1) Definición. 2) Planificación. 3)Determinación
c. 1) Definición. 2) Determinación. 3)Planificación

10. Indica si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: El modelo canvas incluye un bloque llamado "Estructura de costes".

a. Falsa
b. Verdadera

11. ¿Qué implica la fase de ejecución en la gestión de proyectos?

a. Ejecutar el software de gestión empresarial y comprobar que los dictados propuestos se están cumpliendo.
b. Poner en práctica el plan desarrollado y trabajar activamente en las tareas definidas previamente.

12. Indica si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: En un proyecto de transformación digital, es más importante la implementación de herramientas tecnológicas que el cambio cultural.

a. Verdadera
b. Falsa

13. ¿Qué enfoque tiene la metodología Kanban en la gestión de proyectos?

a. Utiliza elementos visuales como tableros para representar las tareas y ver fácilmente el flujo de trabajo y el seguimiento del avance.
b. El desarrollo de documentos con hipertexto que permitan enlazar las distintas fases del proyecto y facilitar el seguimiento del mismo.

14. Explica la importancia de la fase de "reflexión" después de un ciclo OKR.

a. Esa fase es esencial para que después de un ciclo OKR los organizadores y el jefe del proyecto evalúen el éxito de forma cuantitativa del nuevo producto.
b. Es crucial para aprender de las experiencias pasadas, identificar éxitos y desviaciones, y documentar lecciones aprendidas para mejorar continuamente y aplicar estos aprendizajes en futuros ciclos OKR.

15. Explica cómo los resultados clave en la metodología OKR deben ser definidos según el método SMART.

a. Todos los resultados clave deben ser diseñados de forma inteligente para que el producto final cumpla las exigencias de los clientes y se alcancen los objetivos planteados por la organización.
b. Los resultados clave deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales para facilitar la evaluación objetiva del progreso hacia el objetivo.

16. Indica si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: Los recursos clave en un negocio pueden ser físicos, intelectuales, humanos o financieros.

a. Falsa
b. Verdadera

17. Indica si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: El Product Owner es el responsable de facilitar el proceso en un equipo Scrum.

a. Verdadera
b. Falsa

18. ¿Cuáles son los dos roles principales en un equipo Scrum y cuáles son sus responsabilidades?

a. Product Owner, que define las características del producto; Scrum CEO, que facilita el proceso y elimina obstáculos.
b. Product Owner, que define las características del producto; Scrum Master, que facilita el proceso y elimina obstáculos.

19. Completa la siguiente oración: El objetivo de la metodología _______ es agilizar los procesos de fabricación y maximizar la eficiencia.

a. Lean Manufacturing
b. Gestión de proyectos
c. Six Sigma

20. ¿Cuáles son las implicaciones de un enfoque rígido al aplicar la metodología OKR en una organización?

a. Un enfoque rígido es la parte esencial de la metodología OKR porque es lo que permite llevar el desarrollo del proyecto a su punto final sin desviaciones.
b. Un enfoque rígido puede conducir al fracaso de la metodología OKR porque no se adapta a las circunstancias cambiantes y a las necesidades específicas de la organización.